UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario

UOCRA selló un acuerdo salarial que desactiva el conflicto en la construcción: aumentos, sumas no remunerativas y aporte solidario

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el histórico sindicato que representa a más de 400 mil trabajadores en todo el país, logró finalmente un acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector que permite desactivar un conflicto inminente y traer algo de alivio a los bolsillos de miles de obreros. El entendimiento, sellado luego de intensas negociaciones con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), incluye aumentos porcentuales acumulativos para los meses de mayo y junio, el pago de sumas no remunerativas divididas por quincena, un nuevo esquema de aportes solidarios y una contribución empresarial con fines asistenciales.

El gremio conducido por Gerardo Martínez había declarado en los últimos días el estado de “alerta y movilización” ante la negativa inicial de las patronales a discutir una recomposición que se ubicara por encima del 1% mensual, una pauta promovida por el Ministerio de Economía que es fuertemente rechazada por los sindicatos por considerarla insuficiente frente a la escalada inflacionaria.

Con este nuevo acuerdo, la posibilidad de un conflicto nacional queda desactivada, aunque el clima en el sector sigue siendo de incertidumbre: el freno casi total de la obra pública, la caída del empleo formal y la proliferación del trabajo precario configuran un panorama complejo para una de las actividades que históricamente ha sido motor del empleo y del crecimiento económico en la Argentina.

Las claves del acuerdo: aumentos y sumas no remunerativas

El entendimiento alcanzado por la UOCRA establece un esquema de recomposición salarial para los trabajadores comprendidos en los convenios colectivos 76/75 y 577/10, que se aplicará en dos etapas:

En mayo, los trabajadores recibirán un incremento del 1,2% sobre los básicos vigentes a marzo, más un adicional del 1% acumulativo sobre ese resultado.

En junio, se sumará un nuevo aumento del 1% acumulativo sobre los haberes de mayo.

Estos aumentos, aunque moderados, permiten al menos romper el techo salarial que el gobierno nacional pretendía imponer, y reconocen la pérdida del poder adquisitivo registrada en los primeros meses del año.

Además, el acuerdo contempla el pago de sumas no remunerativas mensuales, que se abonarán en dos cuotas por quincena durante los meses de mayo y junio. Estas sumas —aunque no integran el salario básico— están sujetas a aportes y contribuciones a la obra social del gremio.

Aporte solidario y contribución empresarial

Otro de los puntos destacados del acuerdo es el establecimiento de un aporte solidario del 1,5% mensual durante seis meses, que será descontado a los trabajadores no afiliados a la UOCRA y destinado al sostenimiento de las actividades gremiales. Este tipo de contribuciones han sido históricamente cuestionadas por sectores liberales, pero son defendidas por los gremios como una forma de garantizar la igualdad de acceso a los beneficios colectivos negociados por el sindicato.

En paralelo, se estableció una contribución empresarial de $4.500 mensuales por trabajador, que comenzará a regir desde el 10 de julio y se extenderá durante ocho meses. Este fondo será utilizado para el financiamiento de acciones asistenciales, como programas de capacitación, prevención de accidentes y servicios sociales para los trabajadores y sus familias.

Cómo quedan los salarios básicos en junio

Con los nuevos aumentos, los salarios básicos estimados para el mes de junio, calculados sobre una jornada laboral de 8 horas diarias y 25 días trabajados al mes, quedan establecidos de la siguiente forma:

Ayudante: $700.000

Medio Oficial: $780.000

Oficial: $868.000

Oficial Especializado: $1.060.000

Estas cifras varían según la especialidad —como canalización, líneas, instalación y empalme— y también por región, ya que el convenio contempla tres zonas geográficas (A, B y C), siendo la zona C (la Austral) la que recibe los mayores porcentajes de incremento, en reconocimiento al mayor costo de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *