Dramático paso en la búsqueda de un desaparecido: cruzarán el ADN de su familia con cuerpos no identificados

Dramático paso en la búsqueda de un desaparecido: cruzarán el ADN de su familia con cuerpos no identificados

Sergio Aldana Mamani fue visto por última vez en la terminal de Liniers en 2021. Ahora, la Justicia autorizó un cotejo genético con la base de datos «NombrAR».

La extracción de muestras biológicas de familiares de un hombre desaparecido desde 2021 en el barrio porteño de Liniers fue autorizada para incorporar la información a la base “NombrAR”, para su eventual cotejo con datos de personas fallecidas o extraviadas sin identificar.

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) y la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (UFECRI), fueron encomendadas para la extracción de material genético de familiares del ciudadano boliviano Sergio Aldana Mamani, quien fue visto por última vez el 22 de mayo de 2021, en las inmediaciones de la terminal de ómnibus del barrio porteño de Liniers.

Dicha investigación es llevada a cabo por la fiscal María Eugenia Sagasta, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°40, quien intenta determinar el destino de Mamani a más de cuatro años de su desaparición.

En un comienzo la fiscalía había solicitado colaboración a la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI), que encabeza Diego Solernó, a fin de establecer si el hombre había ingresado al Estado Plurinacional de Bolivia, donde tenía familiares.

En ese periodo, según detalla el comunicado del Ministerio Público Fiscal, su pareja manifestó que Mamani ingresaba y egresaba del país a través del Paso Internacional La Quiaca-Villazón, en la provincia de Jujuy, aunque a veces tomaba un desvío, y caminaba a través del río sin hacer los correspondientes trámites ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

Aun así, con el paso de los años no se pudo obtener información sobre qué pasó, motivo por el cual se hizo la solicitud para la extracción de muestras biológicas de los familiares del desaparecido.

“La base de datos NombrAR fue desarrollada por los especialistas del área de Software de la DATIP, sobre la estructura del sistema de datos que le facilitó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El sistema tiene como fin el registro de información sobre personas extraviadas o fallecidas que no pudieron ser identificadas, a fin de entrecruzar padrones relevantes y hallar coincidencias que permitan arrojar luz sobre lo que les ocurrió y brindarle a una respuesta a sus familiares y amigos”, detallaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *