26 junio, 2024

Una construcción militar argentina en la Patagonia pasó a territorio chileno y generó polémica

0

En un acto que generó una controversia internacional, la Armada argentina inauguró el pasado 29 de abril el «Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1» en la Patagonia. Sin embargo, la instalación de unos paneles solares que proveen electricidad se extendió tres metros dentro del territorio chileno, provocando una reacción formal del gobierno chileno.

El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, reconoció el error, explicando que «no es una obra tan impactante, son unos paneles solares colocados pero que no consultaron bien cuáles eran las coordenadas que marcaban el límite». En una entrevista con Radio BíoBío, Faurie detalló que la instalación fue realizada por una empresa que donó los paneles y se guió por un alambrado existente en la zona en lugar de las coordenadas satelitales.

Faurie también sugirió una solución provisional, mencionando que se está considerando la posibilidad de que los paneles también puedan abastecer al lado chileno, lo cual podría ser beneficioso para la guarnición chilena en la zona. No obstante, señaló que mover los paneles no sería posible hasta el verano debido a las condiciones climáticas.

Mientras tanto, el canciller chileno Alberto van Klaveren, desde Europa, minimizó la situación, afirmando que «tenemos una frontera muy extensa con Argentina y esto no es un hecho absolutamente excepcional, a veces se producen este tipo de errores».

Añadió que la dirección de frontera y límites de Chile detectó rápidamente el error y lo comunicó formalmente a Argentina. Van Klaveren aseguró que se buscará una rápida solución, evaluando las condiciones del terreno y las meteorológicas.

A pesar de los intentos de apaciguar la situación, las reacciones no se hicieron esperar. El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Defensa del Senado chileno, afirmó que la obra debería demolerse y solicitó que el canciller van Klaveren comparezca en el Congreso para explicar la controversia. Araya declaró que «lo que procede es la demolición de esta infraestructura, dado que está emplazada en territorio chileno».

Por su parte, el diputado Francisco Undurraga, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, expresó su preocupación, destacando que «cuando estamos hablando de límites y de fronteras, el Gobierno tiene que ser sumamente riguroso en exigir la no violación de la misma». Undurraga sugirió que, de haber ocurrido la situación inversa, el gobierno argentino no habría sido tan tolerante.

La situación sigue desarrollándose mientras ambos gobiernos trabajan para encontrar una solución que respete la soberanía territorial de cada país y mantenga la relación diplomática en buenos términos.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *